8 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA  PCR  BIO 308

REQUISITOS

Para el laboratorio cada estudiante deberá de estar con su atuendo para el laboratorio: pijama azul, barbijo, alcohol al 70%,

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica clave en biología molecular que permite la amplificación específica de fragmentos de ADN a partir de una muestra mínima. Su desarrollo en 1983 por Kary Mullis revolucionó la genética, facilitando aplicaciones en diagnóstico, investigación forense, evolución y biotecnología.

1. Fundamento de la PCR

La PCR es un método enzimático que utiliza una ADN polimerasa termoestable para amplificar secuencias específicas de ADN mediante ciclos repetidos de desnaturalización, alineamiento y extensión.

Componentes Esenciales

  1. Molde de ADN: Contiene la secuencia de interés a amplificar.
  2. Cebadores (primers): Oligonucleótidos sintéticos que delimitan la región de amplificación.
  3. ADN Polimerasa termoestable: Enzima que sintetiza la nueva cadena (Ejemplo: Taq polimerasa).
  4. Nucleótidos (dNTPs): Bloques de construcción del ADN (A, T, G, C).
  5. Buffer de reacción: Mantiene las condiciones óptimas para la actividad de la polimerasa.

Fases del Ciclo PCR

  1. Desnaturalización (~94-98°C, 30 seg)
    • Ruptura de los puentes de hidrógeno en la doble hélice de ADN.
  2. Alineamiento (~50-65°C, 30 seg)
    • Los cebadores se unen a las secuencias complementarias del ADN molde.
  3. Extensión (~72°C, 30-60 seg)
    • La Taq polimerasa añade nucleótidos en la dirección 5′ → 3′.

Este ciclo se repite 20-40 veces, resultando en la amplificación exponencial del fragmento deseado.

2. Técnicas de Laboratorio en PCR

a) PCR Convencional

  • Se realiza en un termociclador y los productos amplificados se analizan mediante electroforesis en gel de agarosa.
  • Se usa en estudios de genética, biología forense y detección de microorganismos.

b) PCR en Tiempo Real (qPCR o PCR cuantitativa)

  • Permite cuantificar el ADN en tiempo real mediante el uso de fluoróforos como SYBR Green o sondas TaqMan.
  • Aplicada en diagnóstico clínico y cuantificación de genes.

c) PCR Múltiple

  • Se amplifican múltiples fragmentos de ADN en una misma reacción con diferentes pares de cebadores.
  • Útil en detección simultánea de patógenos y estudios genéticos complejos.

d) PCR Anidada (Nested PCR)

  • Se realizan dos rondas de amplificación con diferentes pares de cebadores, aumentando la sensibilidad y especificidad.
  • Usada en detección de ADN en muestras con bajo contenido genético, como en virología.

e) PCR Inversa (RT-PCR, Transcripción Reversa PCR)

  • Convierte ARN en ADN complementario (cDNA) antes de la amplificación.
  • Aplicada en estudios de expresión génica y detección de virus de ARN como el SARS-CoV-2.

3. Aplicaciones de la PCR

a) Diagnóstico Molecular

  • Detección de patógenos como virus, bacterias y hongos (Ejemplo: PCR para COVID-19).
  • Identificación de mutaciones genéticas asociadas a enfermedades hereditarias.

b) Investigación Genética y Biomédica

  • Análisis de polimorfismos genéticos y variaciones en el ADN.
  • Identificación de genes responsables de enfermedades.

c) Forense y Criminalística

  • Identificación de huellas genéticas a partir de restos biológicos.
  • Determinación de parentesco mediante pruebas de ADN.

d) Biotecnología y Agricultura

  • Detección de organismos genéticamente modificados (OGMs).
  • Estudios de biodiversidad y filogenética.

e) Medicina Personalizada y Terapia Génica

  • Diagnóstico de cáncer basado en perfiles genéticos.
  • Monitoreo de respuesta a tratamientos personalizados.

Loading